Cuando los sistemas de agua potable se rompen …

Esta entrada fue realizada por PRACTICA Foundation como miembro de la organización RWSN.

La importancia del manejo de activos en los sistemas de agua potable en el contexto del desarrollo

Debemos de preguntarnos si la cobertura de agua potable en el mundo satisface el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 6: “Agua limpia y saneamiento para todos”. Sería increíble poder contestar con un confiado “si” y tomando en cuenta todos los esfuerzos institucionales y el incremento en el numero de sistemas de agua en el mundo deberíamos estar celebrando nuestro progreso con respecto a este ODS.

Sin embargo, la respuesta no es tan sencilla. Cuando un sistema de agua potable es construido, también se requiere un esfuerzo continuo para mantener el agua fluyendo. Por ejemplo, el ultimo reporte (2014) de Nepal muestra que solo el 50% de los sistemas de agua en aquel país se encuentran funcionando actualmente. Esto implica que la gran mayoría de las comunidades rurales todavía no cuentan con acceso al agua o padecen severas restricciones. Ejemplos de estas restricciones son el solamente recibir agua por determinados periodos de tiempo, o que la calidad del agua sea tan baja que no pueda ser destinada al consumo humano.

Los problemas mas comunes en los sistemas de agua potable

Los desafíos a los que se enfrentan los gerentes de sistemas de agua potable son multifacéticos.

Uno de ellos es la gran atención que se le pone solamente a la fase constructiva. Una vez que el sistema esta construido se tiende a olvidar el esfuerzo continuo para operar y darle mantenimiento al sistema.  En el largo plazo, resulta mejor tener un plan solido en el cual se consideren todos los costos. Sin embargo, en la mayoría de los casos la estrategia recae en una visión de corto plazo, en la que los problemas se solucionarán solo cuando ocurran.

‘Cuando el sistema de agua falla…, entonces uno va y busca dinero para repararlo o cambiar la pieza’

Otro problema común es el sobredimensionamiento de los sistemas. Este problema se debe a la falta de información proveniente desde la perspectiva de los usuarios y a la falta de un balance entre las entradas y las salidas hablando en términos monetarios. Esto ocasiona que los diseños no correspondan con la situación real de las localidades. Resultando en sistemas que son mas costosos y complejos de operar. 

‘Algunos sistemas están entonces diseñados para fallar desde el momento en el que comienza su construcción’

Además, en el sistema no se cuenta con la planeación requerida para llevar acabo las actividades de mantenimiento, con miras a poder prevenir las refacciones que se van a necesitar.

‘Con altos niveles de falla y bajo nivel de servicio, es claro que los sistemas de agua potable en las comunidades rurales carecen de información. Esto es un síntoma inequívoco de solamente enfocarse en construir, sin preocuparse por finalizar un sistema que pueda ser funcional mucho tiempo. Dicho esto, surge una necesidad en el sector rural de profesionalizar la construcción de infraestructura siguiendo la metodología de manejo de activos (Boulenouar, 2014)’.

Los esfuerzos conjuntos de la alianza WASH

Desde 2019, la Alianza WASH Internacional ha estado trabajando en Nepal en la implementación de un proyecto piloto. En el cual los productos consisten en el desarrollo de una metodología y conceptualización de herramientas digitales para el manejo de activos en pequeños y medianos sistemas de agua. Este proyecto representa una oportunidad única para mejorar la sostenibilidad a largo plazo de los sistemas. La metodología incluye considerar a todos los actores involucrados, sus necesidades y sus capacidades en la conceptualización de las herramientas.

Desarrollo de las herramientas digitales en el contexto del desarrollo

El manejo de activos relacionados con la infraestructura no es un concepto nuevo, surgió en 1980 en Europa. Comúnmente se aplica a todo tipo de infraestructura pública como son puentes, autopistas, vías ferroviarias, etc. Existiendo una gran variedad de firmas especializadas que ofrecen sus servicios en la capacitación sobre este tema. A la par de una gran variedad de software que se encarga del manejo de activos en tiempo real.

Sin embargo, la gran mayoría de las herramientas se han desarrollado sin considerar las necesidades rurales. Esto resulta en programas muy completos, pero muy complicados de utilizar. Se convierten en obsoletos, pues los usuarios tienden a abandonar su uso.

En nuestro siguiente blog abordaremos los principales componentes de un plan de manejo de activos, el proceso de implementación y el rol que juega en la mejora de las finanzas de un sistema de agua potable.

Este documento fue realizado por Practica Foundation como miembro de la Alianza WASH, parte del consorcio WASH SDG. La información fue escrita por Aldo Zamarroni Peralta, con apoyo de los colegas de la Alianza WASH Internacional. Las fotografías han sido provistas por el Centro Integrado de Desarrollo Urbano (CIUD) ubicado en Nepal. Para más información por favor contactar: office@practica.org: y https://www.practica.org

Referencia: Boulenouar, J. (2014). Infrastructure asset management: a key building block for sustaining rural water services. 

Author: RWSN Secretariat

RWSN is a global network of rural water supply professionals. Visit https://www.rural-water-supply.net/ to find out more

%d bloggers like this: