El camino hacia el desarrollo de herramientas para el manejo de activos

Esta entrada fue realizada por PRACTICA Foundation como miembro de la RWSN.

En el ultimo post, se mostraron las herramientas para el manejo de activos que se estan desarrollando por la Alianza WASH Internacional. Las experiencias previas demostraron que utilizar un enfoque basado en los usuarios es importante para incrementar el impacto de los proyectos. Para este caso, las actividades principales incluyeron un mapeo de usuarios y sus necesidades, diseño de herramientas y pruebas en campo asi como su promocion en las comunidades.

Aditi Goyal, coordinadora de Smart-tech se refiere al proceso de diseño como uno basado en pequeñas iteraciones.

“Hay muchas maneras de llegar al mismo punto. Lo importante es llegar a donde el usuario necesita que lleguemos

Ella se refiere a las características, usabilidad y adaptabilidad de las herramientas que se están desarrollando. Destacando la importancia de escuchar los puntos de vista de todos los actores que se encuentra involucrados en el proyecto. De experiencias previas, Aditi está consciente que los primeros borradores siempre tienden a ser completamente diferentes a lo que se entregan como producto final. Sin embargo, el proceso de confrontar y discutir las ideas conlleva a una etapa de maduración de las mismas.

El proceso

A continuación, se presenta el proceso que se ha adoptado para el desarrollo de las herramientas para el manejo de activos:

1. Mapeo de usuarios y sus necesidades

El proceso comienza con trabajo de campo, interactuando con las comunidades locales para entender el contexto en el cual se van a utilizar las herramientas. Este proceso incluye un mapeo de quienes serán los usuarios finales, definir sus características en relación a sus medios de vida, conexión a internet, nivel educación y a la manera en la que actualmente obtienen y utilizan la información relacionada a sus sistemas de agua. Definitivamente, esto contribuye a determinar acertadamente cuales son las características de las herramientas que harán la vida de los usuarios mas fácil.  Un enfoque participativo e inclusivo asegura que los grupos vulnerables sean tomados en cuenta durante todo el proceso.

2. Diseño y desarrollo del producto

En esta sección se aborda la forma final que tendrán las herramientas, así como su contenido. Este proceso se lleva a cabo por medio de múltiples iteraciones que deben incluir a todos los actores. De acuerdo a la experiencia de la Alianza WASH Internacional, un buen mapeo de necesidades siempre facilita el proceso de diseño. Comúnmente, este proceso se lleva a cabo por medio de trabajo de campo. Sin embargo, debido a las restricciones impuesta por la pandemia de Covid-19, esto no fue posible para este proyecto.

3. Pruebas, promoción y entrega de las herramientas.

Este proceso no se ha realizado aún. Una vez que las herramientas hayan sido programadas y probadas por las organizaciones locales en Nepal (CIUD y Lumanti) se va a identificar y a proveer de apoyo técnico a una institución local que se encargue de implementar y adoptar las herramientas en todo el país. La aplicación web, el tablero de control y la herramienta de aprendizaje online serán circuladas con todos los grupos para los que ha sido diseñada. Las herramientas se encuentran en un ambiente publico para permitir cambios y mejoras conforme son necesarios (para este proyecto, el ambiente de Moodle ha sido seleccionado). El software recibirá mantenimiento por los próximos 5 años, por la misma compañía que lo desarrollo.

Lecciones aprendidas…hasta ahora.

Algunas reflexiones finales han sido obtenidas de las discusiones que han tomado lugar en el proyecto.

Los comentarios de los usuarios son de suma importancia para lograr herramientas robustas. El equipo de diseño necesita pasar tiempo en el campo, entrevistando a los futuros usuarios y entendiendo las necesidades reales. Muchas veces, lo que creemos que necesitan los usuarios, tiende a ser completamente diferente a lo que realmente necesitan. Flexibilidad, comunicación y buena planeación ayudan a solventar las dificultades en los proyectos. Por ejemplo, para este proyecto no fue posible realizar trabajo de campo debido a las restricciones impuestas por Covid-19. Para superar esto Smart-tech distribuyó las herramientas con el personal de campo para verificar su usabilidad y obtener comentarios con respecto a su implementación en condiciones reales. Estas acciones incrementan la comunicación entre los actores involucrados, ayudando a alcanzar las metas de una manera mas eficiente. Como se refiere Aditi:

‘Tener una planeación adecuada ha sido importante para el proyecto, ya que permite monitorear los productos y revisar si se han alcanzado las metas en tiempo y forma’

Agradecimiento especial para Aditi Goyal por su participación al proveer información para este blog. Este documento has sido creado por la Fundación Practica como miembro de la Alianza WASH Internacional, como p arte del Consorcio WASH SDG. Para mas información por favor contactar: info@practica.org; o visita http://www.practica.org. Foto: CIUD Nepal.

¿Solo otra herramienta? Por que es necesario involucrar el conocimiento local y enfocarse en las necesidades del usuario para mantener el agua fluyendo

Esta entrada fue realizada por PRACTICA Foundation como miembro de la RWSN.

La propuesta de valor de la Alianza WASH internacional para el desarrollo de herramientas enfocadas en el manejo sostenible de los sistemas de agua en el medio rural.

En publicaciones anteriores se presento el por qué el Manejo de Activos (MA) es una oportunidad mejorar la operación técnica y financiera de los sistemas de agua de los países en desarrollo. Sin embargo, la experiencia ha demostrado que las ‘herramientas’ por si solas no son suficientes para solucionar los problemas que aquejan el recurso agua en las zonas rurales. Desde 1980, diferentes herramientas sobre el MA han estado disponibles, pero resultan ser softwares complejos y que requieren una gran cantidad de datos para poder operar. Para facilitar este proceso, la Fundación Practica creó una herramienta basada en Excel. Tras su implementación se volvió claro que Excel se puede convertir en una herramienta complicada y que requiere mucho tiempo y esfuerzo para ser puesta en operación por los organismos operadores de agua locales.

La propuesta de valor de la Alianza WASH Internacional

Dicho lo anterior, la Alianza WASH Internacional auspiciada por el consorcio WASH SDG esta trabajando en el desarrollo de herramientas de código abierto, enfocadas en facilitar la experiencia del usuario. La compañía de software basada en Nepal y encargada del desarrollo de la herramienta es SmartTech.

Para satisfacer las necesidades de todos los usuarios, se ha invertido el tiempo suficiente en tener discusiones con los diferentes actores que resultan involucrados en el uso de la herramienta. Entre ellos se incluye comités locales de agua, hombres y mujeres emprendedores, y organismos reguladores de gobiernos locales. El proceso engloba el diseño, prototipado y pruebas de campo.

Lo que mas me llamó la atención, es el alto nivel de colaboración que existe entre los diferentes actores, todo esto dirigido por la Alianza WASH Internacional’. – Serish Dhital, Líder de Proyecto en  Smart Tech.

Serish menciona, ‘los encargados de diseñar el software deben destinar mas tiempo a entender quienes van a ser los usuarios, cuales son sus necesidades y sus prioridades especificas. Esto va a resultar en el desarrollo de herramientas realmente útiles para los usuarios.

Herramientas para el Manejo de Activos
  1. Herramienta de aprendizaje online

Para comenzar el desarrollo de las herramientas de MA es importante que los conceptos básicos sean básicos entre todos los involucrados. Para lo cual el componente de capacitación ha sido integrado en la introducción de las herramientas para MA. La herramienta se esta desarrollando en una plataforma de acceso libre (Moodle). Separada en 3 módulos cada uno con enfoques diferentes. El primer modulo se enfoca en los miembros de los comités locales de agua, y representantes locales. Los temas que se abordan son el por qué y los conceptos básicos del MA para los sistemas de agua.   

El segundo grupo incluye los gerentes de los sistemas de agua y personal de campo de ONG locales. Enfocándose en la implementación y el monitoreo de un plan de MA en la vida real. Finalmente, el tercer modulo se enfoca en educar a personal del gobierno y de primer nivel de ONG, y empresas privadas. Aquí los temas incluyen el desarrollo de un plan solido para el manejo de activos. Incluyendo un análisis multivariado con diferentes tarifas y niveles de servicio.

2. Aplicación Android

La aplicación se encuentra en proceso de desarrollo. Basada en las necesidades que han sido identificadas puede incluir:

  1. Un monedero digital que muestre entradas y salidas de dinero por mes.
  2. Monitoreo de las actividades de mantenimiento dividido en tres categorías: preventivo, de inspección y de reacción. Incluyendo un cuadro de control.
  3. Monitoreo de la calidad del servicio provisto por el sistema a los usuarios.  

3. Panel de Control

El panel de control online permite monitorear las actividades de mantenimiento, financieras y planear las actividades a futuro que permitan mantener el nivel de servicio que se ha acordado.

Entre las principales funciones del panel de control se incluyen:

  1. Visualización de datos financieros: Incluye los ingresos esperados y los reales por año, así como el flujo de dinero real anual.
  2. Mantenimiento: Incluye los detalles de los costos de mantenimiento-, desglosándolos en materiales, mano de obra y herramientas. Incluye también el análisis de riesgo para los componentes del sistema de agua.
  3. Monitoreo del nivel de servicio: Incluye un análisis de los volúmenes y la calidad del agua proporcionada cada mes. Así como el volumen de agua que se ha cobrado, esto para contabilizar las fugas de agua y dinero.

En la siguiente y ultima publicación de este blog, se presentará el proceso que se ha seguido para la implementación, desarrollo y puesta en marcha de las herramientas que se han presentado.

Se hace un agradecimiento especial a Serish Dhital, líder de proyecto en SmartTech. Este documento fue desarrollado por la Fundación Practica como miembro de la Alianza WASH Internacional, parte de el consorcio WASH SDG. Para mas información por favor contactar info@practica.org o visita www.practica.org. Foto: CIUD Nepal.