¿Solo otra herramienta? Por que es necesario involucrar el conocimiento local y enfocarse en las necesidades del usuario para mantener el agua fluyendo

Esta entrada fue realizada por PRACTICA Foundation como miembro de la RWSN.

La propuesta de valor de la Alianza WASH internacional para el desarrollo de herramientas enfocadas en el manejo sostenible de los sistemas de agua en el medio rural.

En publicaciones anteriores se presento el por qué el Manejo de Activos (MA) es una oportunidad mejorar la operación técnica y financiera de los sistemas de agua de los países en desarrollo. Sin embargo, la experiencia ha demostrado que las ‘herramientas’ por si solas no son suficientes para solucionar los problemas que aquejan el recurso agua en las zonas rurales. Desde 1980, diferentes herramientas sobre el MA han estado disponibles, pero resultan ser softwares complejos y que requieren una gran cantidad de datos para poder operar. Para facilitar este proceso, la Fundación Practica creó una herramienta basada en Excel. Tras su implementación se volvió claro que Excel se puede convertir en una herramienta complicada y que requiere mucho tiempo y esfuerzo para ser puesta en operación por los organismos operadores de agua locales.

La propuesta de valor de la Alianza WASH Internacional

Dicho lo anterior, la Alianza WASH Internacional auspiciada por el consorcio WASH SDG esta trabajando en el desarrollo de herramientas de código abierto, enfocadas en facilitar la experiencia del usuario. La compañía de software basada en Nepal y encargada del desarrollo de la herramienta es SmartTech.

Para satisfacer las necesidades de todos los usuarios, se ha invertido el tiempo suficiente en tener discusiones con los diferentes actores que resultan involucrados en el uso de la herramienta. Entre ellos se incluye comités locales de agua, hombres y mujeres emprendedores, y organismos reguladores de gobiernos locales. El proceso engloba el diseño, prototipado y pruebas de campo.

Lo que mas me llamó la atención, es el alto nivel de colaboración que existe entre los diferentes actores, todo esto dirigido por la Alianza WASH Internacional’. – Serish Dhital, Líder de Proyecto en  Smart Tech.

Serish menciona, ‘los encargados de diseñar el software deben destinar mas tiempo a entender quienes van a ser los usuarios, cuales son sus necesidades y sus prioridades especificas. Esto va a resultar en el desarrollo de herramientas realmente útiles para los usuarios.

Herramientas para el Manejo de Activos
  1. Herramienta de aprendizaje online

Para comenzar el desarrollo de las herramientas de MA es importante que los conceptos básicos sean básicos entre todos los involucrados. Para lo cual el componente de capacitación ha sido integrado en la introducción de las herramientas para MA. La herramienta se esta desarrollando en una plataforma de acceso libre (Moodle). Separada en 3 módulos cada uno con enfoques diferentes. El primer modulo se enfoca en los miembros de los comités locales de agua, y representantes locales. Los temas que se abordan son el por qué y los conceptos básicos del MA para los sistemas de agua.   

El segundo grupo incluye los gerentes de los sistemas de agua y personal de campo de ONG locales. Enfocándose en la implementación y el monitoreo de un plan de MA en la vida real. Finalmente, el tercer modulo se enfoca en educar a personal del gobierno y de primer nivel de ONG, y empresas privadas. Aquí los temas incluyen el desarrollo de un plan solido para el manejo de activos. Incluyendo un análisis multivariado con diferentes tarifas y niveles de servicio.

2. Aplicación Android

La aplicación se encuentra en proceso de desarrollo. Basada en las necesidades que han sido identificadas puede incluir:

  1. Un monedero digital que muestre entradas y salidas de dinero por mes.
  2. Monitoreo de las actividades de mantenimiento dividido en tres categorías: preventivo, de inspección y de reacción. Incluyendo un cuadro de control.
  3. Monitoreo de la calidad del servicio provisto por el sistema a los usuarios.  

3. Panel de Control

El panel de control online permite monitorear las actividades de mantenimiento, financieras y planear las actividades a futuro que permitan mantener el nivel de servicio que se ha acordado.

Entre las principales funciones del panel de control se incluyen:

  1. Visualización de datos financieros: Incluye los ingresos esperados y los reales por año, así como el flujo de dinero real anual.
  2. Mantenimiento: Incluye los detalles de los costos de mantenimiento-, desglosándolos en materiales, mano de obra y herramientas. Incluye también el análisis de riesgo para los componentes del sistema de agua.
  3. Monitoreo del nivel de servicio: Incluye un análisis de los volúmenes y la calidad del agua proporcionada cada mes. Así como el volumen de agua que se ha cobrado, esto para contabilizar las fugas de agua y dinero.

En la siguiente y ultima publicación de este blog, se presentará el proceso que se ha seguido para la implementación, desarrollo y puesta en marcha de las herramientas que se han presentado.

Se hace un agradecimiento especial a Serish Dhital, líder de proyecto en SmartTech. Este documento fue desarrollado por la Fundación Practica como miembro de la Alianza WASH Internacional, parte de el consorcio WASH SDG. Para mas información por favor contactar info@practica.org o visita www.practica.org. Foto: CIUD Nepal.

Author: RWSN Secretariat

RWSN is a global network of rural water supply professionals. Visit https://www.rural-water-supply.net/ to find out more

%d bloggers like this: