Esta entrada fue realizada por PRACTICA Foundation como miembro de la RWSN.
La definición, ventajas y principales pasos para aplicar el manejo de activos en los sistemas de agua
Después de identificar los principales retos que la Alianza WASH ha sobrellevado en proyectos anteriores, el concepto de Manejo de Activos ha emergido. ¿Qué es? ¿Cómo puede ser útil para los usuarios y gerentes de sistemas de agua en su día a día?
Sudarshan Rajbhandari, el director de programa de CIUD (una ONG local en Nepal) comparte su historia sobre la primera vez que escucho sobre este concepto.
‘La primera vez que escuché sobre manejo de activos me sorprendí. Para mi es como poner todas las piezas de unas rompecabezas juntas’
Los sistemas de agua en Nepal generalmente se construyen se realizan con fondeo de agencias donantes y contribuciones de las comunidades. Una vez que los sistemas han sido construidos, es tarea de las ONG el promover el desarrollo de capacidades en los temas de mantenimiento, operación y planeación. Sin embargo, todas estas actividades no se realizan con una mentalidad de mejora continua. Es decir, se realiza con una visión de corto plazo, se resuelven los problemas conforme se van encontrando.
Sudarshan concuerda que el Manejo de Activos es un concepto que ayuda a organizar todas las actividades que actualmente se llevan acabo en los sistemas de agua. Mejorando la operación técnica y financiera. A continuación, se presenta una definición del concepto de Manejo de Activos.
‘Manejo de Activos se refiere a la actividad de alcanzar y mantener el nivel de servicio adecuado durante un determinado periodo de tiempo a un determinado costo.’
Componentes principales de un plan de Manejo de Activos
Idealmente el concepto del manejo de activos debe ser utilizado durante la fase de diseño del proyecto. Sin embargo, también se puede utilizar para optimizar o rehabilitar la infraestructura pre-existente. Se conforma de los siguientes pasos.
Paso 1: Plan de mantenimiento basado en el nivel de servicio.
- Inventario de activos: se enfoca en proveer una visión clara de los componentes en el sistema. Indicando la posición, estado actual, y la manera mas propensa a fallar y su efecto en el sistema.
- Nivel de servicio: Una vez que conocemos cuales son los activos que conforman el sistema, el siguiente paso es acordar en el nivel del servicio que se va a proveer (la cantidad y la calidad del agua, a quien se va a proveer, a que hora, y bajo que condiciones). Especial atención se debe de prestar a asegurarse que se provee de agua a toda la comunidad (incluidos pobres y discapacitados).
- Definición de la tarifa: Una vez definidos el nivel de servicio y el inventario de activos, el costo de mantenimiento anual puede ser estimado. Sirviendo como línea base para determinar la tarifa.
- Finalmente, con la información recabada hasta este punto se puede construir el plan de mantenimiento anual, con información detallada sobre los ingresos y los costos de operación del sistema.
Paso 2: Optimización iterativa del Sistema. Al comparar los costos estimados con los ingresos esperados se puede comenzar a optimizar el sistema. Por ejemplo, cuando un sistema tiene un déficit de ingresos, el nivel del servicio se debe de disminuir, o bien la tarifa del agua debe incrementarse. Con esta información todos los actores involucrados pueden realizar iteraciones hasta mejorar el servicio del sistema.
Paso 3: Monitoreo y ajuste. El siguiente paso consiste en el monitoreo de indicadores del sistema: volumen y calidad del agua distribuida, asequibilidad, fiabilidad, accesibilidad y mas. Esto ayudara a comparar las estimaciones que fueron realizadas con los datos reales. Por ejemplo, ¿Los ingresos y gastos son como se esperaba? Y si no, ¿Cuáles son los ajustes que se pueden realizar para mejorar el funcionamiento del sistema? En el mejor de los casos, ¿Se puede incrementar el nivel del servicio por el mismo precio?
Para finalizar esta publicación es importante considerar la visión de Sudarshan para los años venideros en lo que refiere a la operación de los sistemas de agua.
‘No se puede manejar lo que no se entiende’
Desde su perspectiva el Manejo de Activos es una herramienta importante para disminuir la falta de información con respecto a la operación y mantenimiento de los sistemas de agua. Queda claro que, para implementar esta metodología se pueden utilizar diferentes herramientas. En el siguiente post se hará un breve recuento de las herramientas que la Alianza WASH Internacional se encuentra desarrollando en Nepal.
Agradecimientos especiales a Sudarshan de CIUD por compartir sus experiencias con el Manejo de Activos. Este documento fue realizado por la Fundación Practica como parte de la Alianza WASH Internacional, parte del consorcio WASH SDG. Para más información contactar: info@practica.org; o visite http://www.practica.org. Foto: CIUD Nepal.